logo_fhuce_ur
  • DATOS ACADÉMICOS
  • CARGOS
  • CURSOS
  • PROYECTOS
  • ACTIVIDADES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • VOLVER AL DIRECTORIO
+598 2336 6591
nibya@yahoo.com
lockIngreso de usuario
foto

ALICIA LUSIARDO MATA

Instituto de Ciencias Antropológicas


Alicia Lusiardo, magíster en Antropología Forense, es actualmente la referente del GIAF ante el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia creado por el Poder Ejecutivo. Ocupa un cargo de Profesora Adjunta del Departamento de Antropología Forense.

CURRICULUM VITAE

pdf-icon

OTROS DATOS

Dedicación Total: No
Sistema Nacional de Investigadores: No / No aplica


Grupo de investigación de CSIC: Nº 751725 - Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF)

En 2005, el Presidente de la República en el marco de la Ley 15.848 y dentro de una causa judicial, habilita el ingreso a predios militares donde se señalaba la existencia de enterramientos clandestinos. Se crea así el Grupo de Investigación en Antropología Forense del Uruguay. Los objetivos son: a) localizar sitios de enterramientos clandestinos, b) recuperar con la mayor integridad los restos óseos, c) registrar detalladamente los hallazgos y su contexto, d) identificar a la persona, e) reconocer las condiciones de reclusión, f) conocer las causas de su muerte y g) identificar, registrar e interpretar información testimonial y material, útil para producir una memoria histórica. Las investigaciones asumen el desafío de la mayor excelencia científica de los diferentes procedimientos analíticos, así como una justa y adecuada interacción con la justicia y con las víctimas (y familiares). Por investigación, hacemos referencia tanto a la producción original como al carácter pericial de nuestros informes.
La aplicación de procedimientos arqueológicos para la producción de información relativa a la violencia y la represión política no es un hecho novedoso en la historia contemporánea. Esta circunstancia ha mostrado la posibilidad de mitigar el sistemático ocultamiento y desaparición de los cuerpos de las víctimas, uno de los pilares de las estrategias represivas. El conocimiento generado por la Arqueología a mostrado comportarse como una línea independiente de información que es soporte y prueba del maltrato y las condiciones de muerte. La producción de conocimiento original que desarrollan los arqueólogos se ha vuelto hace unos años “prueba jurídica”, por efecto del tratamiento científico de la evidencia material. Existe un vínculo directo entre las conductas humanas y sus productos materiales y es allí donde el arqueólogo extrema la lógica de sus hipótesis de trabajo.


© Copyright    |  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República