
AMPARO CLARA FERNÁNDEZ GUERRA
Instituto de Lingüística
Maestría en Ciencias Humanas opción Lenguaje, Cultura y Sociedad por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (2015). Posgrado en Orientación Educativa UCUDAL – Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga, Uruguay (2012). Licenciatura en Lingüística opción Investigación por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (2009).
A partir del trabajo en los proyectos realizados y en curso que integré e integro, surge como necesidad la reflexión acerca de la relación entre las ciencias sociales, historia y lingüística como disciplinas especialmente vinculadas y a través de las cuales se puede plantear la investigación. Me he centrado en la metodología del Análisis Crítico del Discurso para investigar cómo estudiar un texto y los significados que construye y reproduce, además de intentar establecer aspectos implícitos o que denotan ideología dentro de los mismos. Desde este marco he trabajado sobre todo, con temas de historia reciente y educación. En el área de historia del español, me adhiero a la línea de investigación planteada por el Instituto de Lingüística en el que se busca describir el español en el Uruguay desde su historia, poniendo la sincronía al servicio de la diacronía de modo de contribuir al conocimiento de la historia y el presente lingüístico del Uruguay. Con la introducción de las lenguas africanas e indígenas se amplía el objeto de estudio intentando realizar una descripción más completa del estado lingüístico de nuestro país y de esta manera contribuir a replantearnos la reflexión sobre nuestra identidad a partir de heterogeneidad de lenguas que han atravesado al español del Uruguay, y confiamos que el reconocimiento de voces indígenas y africanas nos acerque a esa noción identitaria plural. He indagado en aspectos como la lexicografía histórica y la lexicografía discursiva intentando establecer aspectos ideológicos en los diccionarios, así como discutir posibles orígenes etimológicos. Me he detenido en una obra lexicográfica en particular con la intención de profundizar en ella, se trata de la obra prácticamente inédita de Pedro y Washington Bermúdez El lenguaje del Río de la Plata. Especialmente he hecho hincapié en el componente africano en nuestro país. El estudio diacrónico de las lenguas africanas en contacto con el español del Uruguay y el portugués de Brasil desde la lexicografía histórica ha sido el eje de mi trabajo en los últimos años. A esto se agrega el trabajo de campo realizado con población rural de origen africano. La participación en equipos de investigación internacionales me ha permitido instancias de formación muy valiosas con colegas y docentes de otras universidades que me han permitido mejorar mi producción. Finalmente los estudios diacrónicos así como la comprensión cabal de los textos repercuten e influye sobre las prácticas educativas, así como también en los posibles planes de estudio o materiales didácticos de lengua.
CURRICULUM VITAE![]() |
OTROS DATOSDedicación Total: No Sistema Nacional de Investigadores: No / No aplica |