logo_fhuce_ur
  • DATOS ACADÉMICOS
  • CARGOS
  • CURSOS
  • PROYECTOS
  • ACTIVIDADES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • VOLVER AL DIRECTORIO
+598 2408 1836
andresazpiroz@gmail.com
lockIngreso de usuario

Publicaciones

Inicio Publicaciones

De “salvajes” a heroicos: la construcción de la voz y la imagen del “indio Charrúa” desde 1830 a los inicios del siglo XX

El artículo se centra en el análisis del recorrido del concepto de “indios charrúas” desde la creación del Estado Oriental hasta las primeras décadas del siglo XX. Desde una perspectiva de la historia conceptual se analizan los diversos significados de la voz “charrúa” a través de fuentes escritas e iconográficas. De la lectura del artículo se advierte el proceso complejo por el cual el concepto pasó desde una tradición negativa, asociada al concepto de salvaje, a una valoración positiva relacionada con la incorporación de ese grupo de indígenas a la identidad nacional del Uruguay.

Tipo de publicación: Investigación
Año: 2017
ISBN: 2236-4633
URL: http://www.scielo.br/pdf/alm/n16/2236-4633-alm-16-00001.pdf

Indios, cautivos y renegados en la frontera. Los blandengues y la fundación de Belén, 1800- 1801

Indios, cautivos y renegados en la frontera de Andrés Azpiroz y Adriana Dávila es una historia de fronteras: del avance de la frontera de la sociedad colonial sobre las sociedades indias, de la banda norte del virreinato del Río de la Plata y del control social de un espacio geográfico.

La investigación analiza la fundación de la villa de Nuestra Señora de Belén en 1800- 1801 atendiendo en particular el contexto y las relaciones de la sociedad hispano-criolla con los «indios infieles» charruas y minuanes.

El trabajo obtuvo en el año 2012 el Premio Anual de Literatura otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura en la categoría Ensayos, Historia, Biografías y Temas Afines.

Tipo de publicación: Investigación
Año: 2015
Editorial: Ediciones Cruz del Sur
Ciudad: Montevideo
ISBN: 978-9974-694-89-7
ADJUNTO: Descargar


Luis Baccino. Movidos por la renovcaión. La promoción d elos laicos y el reformismo social catçolico desde la diócesis de San José en los tempranos sesenta

El objetivo de este trabajo es avanzar en el conocimiento de la Iglesia uruguaya y sus acciones en relación con los problemas económico- sociales en los primeros años de la década del sesenta.

La formación de los laicos- jóvenes y su promoción, sumado al impulso a las resoluciones del Concilio Vaticano II, son parte del marco eclesial que atraviesa todo el análisis.

En el primer capítulo presento las principales reacciones de la Iglesia del Uruguay y en particular su episcopado en relación a la recepción del Concilio Vaticano II (1962- 1965). Simultáneamente se da cuenta de la transformación del mapa eclesiástico del Uruguay y de la creación de nuevas diócesis entre las que se incluye la de San José de Mayo en 1956.

El segundo capítulo se dedica a la presentación de monseñor Luis Baccino, el primer obispo de San José. En los siguientes apartados se
presentan algunas de sus principales apuestas, como por ejemplo la renovación de la catequesis y la promoción de los laicos en la iglesia.

La segunda parte el análisis se centra en el mundo del trabajo y los primeros diagnósticos de la realidad. Allí se incluye la Carta pastoral sobre los problemas del Agro de Carlos Parteli de 1961 como un antecedente singular entre los documentos episcopales que dan cuenta de la opinión de los obispos por los temas de actualidad y en particular los problemas económico-sociales.

En ese marco de renovación se presenta la figura de Luis Baccino y su interés por realizar diagnósticos de la realidad y buscar soluciones a los problemas. A partir de allí presento algunas experiencias vinculadas al mundo rural, la creación de la Juventud Agraria Católica y el Movimiento Familiar Rural. Por otro lado, se analiza la promoción del cooperativismo, con el envío de laicos a Europa y la formación en San José del Centro Cooperativista del Uruguay. Durante todo el trabajo, la promoción del laicado y su formación son temas recurrentes.

Tipo de publicación: Investigación
Año: 2016
Editorial: OBSUR
Ciudad: Montevideo
ISBN: 978-9974-670-97-6


© Copyright    |  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República