
Cecilia Bértola da Rosa
Instituto de Lingüística
Cecilia Bértola. Especialista en Gramática del Español, Licenciada en Lingüística y Técnica Universitaria en Corrección de Estilo (lengua española) (Universidad de la República —Udelar—). Es maestranda en Gramática del Español (Administración Nacional de Educación Pública-Udelar). Es docente Asistente G2 del Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General (DTLLG), Instituto de Lingüística, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.
Su actividad de investigación se inició en el estudio del léxico del español del Uruguay de la época colonial en adelante, y en su componente indígena. Sus investigaciones en esta área se enmarcaron en el proyecto “Lenguas indígenas y africanas en la conformación histórica del español del Uruguay”, Proyecto CSIC I+D codirigido por Madalena Coll y Virginia Bertolotti (Instituto de Lingüística, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República). Trabajó como investigadora interina en el Departamento de Lengua y Literatura de la Academia Nacional de Letras.
En el DTLLG se dedica a estudios en las áreas de Lexicología, Morfología, Semántica, Lexicografía y Gramática, así como en el estudio de las teorías lingüísticas del siglo XX.
Como integrante del DTLLG, integra el Proyecto de Redes Temporales, a cargo de la Dra. Sylvia Costa. Este proyecto busca dar cuento del dominio conceptual de la temporalidad a partir del léxico del español.
En la actualidad sus investigaciones se enmarcan en los estudios lingüísticos que buscan describir y explicar fenómenos gramaticales de la variedad del español rioplatense. Actualmente, junto con la Mag. Carolina Oggiani, trabaja sobre adjetivos elativos gramaticalizados, como es el caso de «el propio».
En el marco de la Maestría en Gramática del español, trabaja en la interfaz entre semántica y sintaxis a partir de la información de los verbos modales («tener que», «deber», «haber que», «poder») en construcciones de futuro. En su tesina (Especialización en Gramática del español), investigó sobre la información que adquieren los verbos modales en construcciones de futuro perifrástico ir + a + infinitivo modal («voy a tener que», «va a haber que», «voy a poder»).
Actualmente, se encuentra en proceso de finalización de la tesis de Maestría en Gramática del Español, en la que complementa el trabajo de la tesina a partir del estudio de las interpretaciones de los verbos modales en construcciones de futuro morfológico (tendré que, habrá que, podré). Ambas instancias, bajo la tutoría de la Dra. Brenda Laca.
CURRICULUM VITAE![]() |
OTROS DATOSDedicación Total: No Sistema Nacional de Investigadores: No / No aplica |