logo_fhuce_ur
  • DATOS ACADÉMICOS
  • CARGOS
  • CURSOS
  • PROYECTOS
  • ACTIVIDADES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • VOLVER AL DIRECTORIO
+598 2707 1610
debdua@gmail.com
lockIngreso de usuario
foto

DEBORAH DUARTE ACQUISTAPACE

Área de Estudios Interdisciplinarios


Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Becaria del CONICYT. Magíster por la Universidad de Barcelona, España (2010). Licenciada en Letras opción Investigación por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (2008).
En mi trabajo me interesa explorar el lugar que las prácticas y consumos culturales tienen en la construcción
social de subjetividades. En esta dirección, las entiendo, por un lado, como espacios de significación en donde
se implica la construcción del yo. Es decir, los relatos por los cuáles tanto las frecuencias como las elecciones
Sistema Nacional de Investigadores
culturales y las experiencias vinculadas a las mismas son releídas de manera consciente en la construcción de
subjetividades, teniendo en cuenta, a su vez, procesos de distinción social, auto menosprecio, auto afirmación, etc.. Por otro, como espacios simbólicos dialécticamente relacionados con las desigualdades sociales y económicas. En esta dirección, las políticas culturales forman parte de las estrategias del poder, es decir, de un marco más general que pretende conducir la conducta de los hombres (Foucault, 2006, 2007, Miller, Yúdice, 2004). Específicamente, propongo abordar el análisis de las políticas culturales a través de la noción de paradigma. En la literatura sobre políticas públicas, un paradigma se refiere al marco interpretativo que constituye la formulación de políticas. Es decir, define no solo las metas y los instrumentos de una acción dada sino también la propia naturaleza del problema al que se dirigen (Hall, 1992, Jobert, Muller, 1987). En este sentido me interesa profundizar en el análisis e historización de los paradigmas de política cultural teniendo en cuenta que su configuración no se traza según una lógica evolutiva y sustitutiva, sino más bien de coexistencia de paradigmas con temporalidades distintas. El centro del análisis lo constituye la relación que se establece entre, las diferencias en la noción de cultura, las distintas distintas lógicas dominantes en la concepción de las políticas culturales, los sectores de intervención que le son pertinentes y los objetivos deseados (por ejemplo: políticas culturales y construcción de la identidad nacional -lógica identitaria-; políticas culturales y autonomización de la esfera artística -lógica artística-; políticas culturales y desarrollo cultural y económico – lógica de la cultura como recurso-). Entiendo que la tensión entre estos paradigmas es producto de luchas de poder, es decir, no está tanto vinculada a los fines asociados a la cultura sino más bien de la cuestión de quién, en un contexto histórico de autonomización de la esfera cultural, detenta la capacidad de definir aquello que puede considerarse cultura y que será, por tanto, objeto de los recursos públicos. En esta dirección, me interesa en particular abordar, los resultados paradojales de las políticas de democratización cultural y recuperar aquellas posiciones que intentan trascender el entendimiento iluminista de la cultura a través del desarrollo de la noción de democracia cultural.

CURRICULUM VITAE

pdf-icon

OTROS DATOS

Dedicación Total: No
Sistema Nacional de Investigadores: Si / Candidato


Grupo de investigación de CSIC: Nº 1045 - Observatorio Universitario de Políticas Culturales

El Observatorio Universitario de Políticas Culturales es un programa de investigación a nivel universitario con un fuerte perfil académico que consiste en un sistema de información y análisis de las distintas actividades culturales que se realizan en Uruguay. Su propósito es evaluar y caracterizar tanto el imaginario como el consumo cultural y los medios de comunicación en el ámbito nacional, regional y comunal, con capacidad de actualización periódica; lo cual viene a llenar un vacío ya que no existe a nivel universitario algo equivalente o con una tradición de investigación similar. Por otra parte el Observatorio permite reflexionar sobre la realidad cultural del país, pero también sobre algunos aspectos de la región y sobre todo los aspectos culturales de los procesos culturales en situación de frontera.


© Copyright    |  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República