
Eloísa Bordoli
Instituto de Educación
-Formación:
-Doctora en Ciencias Humanas (Mención Educación) en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede Académica de Argentina).
-Magíster en Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República.
-Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en “Currículo y Prácticas Escolares”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Académica de Argentina.
-Licenciada en Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Universidad de la República (UdelaR).
-Actividad institucional en la FHCE:
– Coordinadora del Instituto de Educación de la FHCE.
– Directora del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Educación.
– Profesora Agregada, G4 efectivo, en el Departamento de Enseñanza y Aprendizaje, Instituto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR. Puesto obtenido por concurso.
-Integrante del Comité Académico de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Teorías y Prácticas en Educación y de la Maestría en Enseñanza Universitaria.
CURRICULUM VITAE![]() |
OTROS DATOSDedicación Total: No Sistema Nacional de Investigadores: Si / Candidato |
Las preocupaciones y problemas que orientan nuestro trabajo de investigación tienen que ver con cuatro grandes ejes interrelacionados entre sí y vinculados a aspectos teórico-conceptuales del campo de las Ciencias de la Educación y recortes heurísticos específicos. Estos se centran en: a) estudio de los dispositivos curriculares, las interrelaciones con los modos de enseñanza y la construcción de la relación pedagógica; b) investigaciones de las formas escolares (Lahire, 2008), las políticas y los programas de inclusión educativa implementados en la Educación Básica, especialmente en contextos de pobreza y el medio rural, en las últimas décadas en Uruguay, c) estudios de la Didáctica multigrado en contextos diversos y d) las políticas educativas y la enseñanza del cuerpo en Uruguay. Transversalizan estas líneas dos problemas neurálgicas del campo educativo, la dinámica conservación / cambio y las interrelaciones dispositivos / sujetos. En el primero de los problemas se asocian las nuevas formas, innovaciones y alternativas en educación, con las tradiciones y las resistencias a lo nuevo. En el segundo de los problemas se articula el lugar de los sujetos de la educación en los procesos de cambios en las formas escolares y en los dispositivos curriculares y didácticos. Estos dos aspectos, de forma diversa, pueden hallarse en los fracasos y frenos de ciertas políticas y programas aplicados en los últimos años en educación. En este marco, un centro de preocupación de nuestra labor de investigación son las relaciones entre las formas escolares tradicional y los programas socioeducativos tendientes a la inclusión (Mancebo y Goyeneche, 2010), los nuevos diseños curriculares y las maneras en que la relación pedagógica se configura en las escuelas de contexto de pobreza y en el medio rural. Esta última refiere a los modos en que los docentes resignifican su labor educativa así como las formas en que representan al sujeto de la educación, a sus familias y al medio social. Las formas de enseñanza del cuerpo configuran una vertiente de estudio particular no sólo en los diseños curriculares de Educación Física sino de manera transversal al dispositivo curricular y escolar en su conjunto.