
Eugenia Villarmarzo
Unidad de Extensión
Soy Directora de la Unidad de Extensión de FHCE, realizo y coordino las tareas de gestión académica de la extensión y soy responsable del curso Extensión Univeristaria. Soy Doctora en Arqueología por la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Licienciada en Ciencias Antropológicas con orientación en arqueología (FHCE). Mis líneas de investigación son la Gestión integral del Patrimonio, Paisajes Culturales y Arqueología prehistórica costera. Las actividades de investigación que desarrollo se centran en la gestión patrimonial, en temas relativos al diagnóstico de situación patrimonial de los sitios costeros, diseño de proyectos de rescate y
colaboración en planes de manejo de áreas protegidas y sitios arqueológicos culturalmente significativos. Además, desarrollo actividades y proyectos de extensión, sensibilización, educación patrimonial y ciencia pública, fundamentalmente en el Paisaje protegido Laguna de Rocha. Estas acciones se desarrollan dentro del grupo de investigación Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU, FHCE, Unidad asociada al CURE).
CURRICULUM VITAE![]() |
OTROS DATOSDedicación Total: No Sistema Nacional de Investigadores: No / No aplica |
El grupo desarrolla investigación principalmente en Arqueología y Antropología, enmarcada en la Arqueología del Paisaje (propuesta teórica centrada en el estudio de los procesos de uso y construcción social del espacio en el Pasado y Presente) y la Arqueología Aplicada, desde donde se intenta repensar la práctica humanística para actuar de forma positiva sobre problemas y demandas de la sociedad actual. El trabajo conjuga varios ámbitos especializados: cultura y patrimonio como claves del desarrollo social, la cooperación científica, la multidisciplinariedad y la gestión de la ciencia al servicio de estos fines, el paisaje como marco conceptual y escala para la investigación, la gestión integral del Patrimonio y la construcción de narrativas para la puesta en valor. La instrumentación práctica de todo ello se concreta a través de metodologías participativas y enfoques basados en la dimensión local como punto vertebrador y expansivo de una práctica reflexiva en torno al Patrimonio.