logo_fhuce_ur
  • DATOS ACADÉMICOS
  • CARGOS
  • CURSOS
  • PROYECTOS
  • ACTIVIDADES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • VOLVER AL DIRECTORIO
+598 2480 0003
germancanale@fhuce.edu.uy
lockIngreso de usuario
foto

Germán Canale

Instituto de Lingüística


Doctor en Second Language Acquisition por Carnegie Mellon University, Estados Unidos. Magíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad y Licenciado en Lingüística por Universidad de la República, Uruguay. Investigador Activo (Nivel 1) del Sistema Nacional de Investigadores, ANII, Uruguay. Áreas de investigación: análisis del discurso, multimodalidad, lenguas extranjeras, medios de comunicación.

CURRICULUM VITAE

pdf-icon

OTROS DATOS

Dedicación Total: Si
Sistema Nacional de Investigadores: Si / Nivel I


Grupo de investigación de CSIC: Núcleo de Análisis del Discurso en Sociedad (n 883037)

Desde enfoques socioculturales, situados y críticos del discurso, este grupo investiga diversos procesos y prácticas discursivas en articulación con fenómenos sociales, culturales y políticos más amplios. Partimos de una noción de discurso en términos de lenguaje (y, en términos más amplios, recursos semióticos) en uso/contexto y, desde este marco, estudiamos los procesos de representación, interacción y comunicación como prácticas semióticas situadas en diversos contextos y espacios sociales. Particularmente, nos interesa estudiar cuestiones de producción, circulación y recepción/interpretación de significados en sociedad, apoyándonos en disciplinas y perspectivas como el análisis (crítico) del discurso, la semiótica social, la multimodalidad y la lingüística sistémico-funcional, entre otras. Nuestras investigaciones abarcan una diversidad de prácticas sociodiscursivas y contextos (institucionales y no institucionales, públicos, privados, de comunicación masiva, etc.), atendiendo tanto a los procesos de representación, las relaciones interpersonales y las dinámicas del poder que desde ellas se sustentan. Nuestros ejes temáticos incluyen: 1) Discurso y medios de comunicación, 2) Discurso educativo, 3) Discurso y género, 4) Discurso político, 5) Discurso y discriminación. Estas son algunas de las macro-preguntas que guían nuestras investigaciones: ¿Cómo se representa la experiencia social a través del discurso? ¿Qué recursos se emplean para comunicar a/con la audiencia? ¿Cómo se emplean estos diversos recursos semióticos en función de las distintas situaciones comunicativas y contextos? ¿Cómo se validan –cultural y socialmente- estos recursos?¿Cómo se establecen, reproducen o negocian las relaciones y dinámicas de poder en el discurso? ¿Cómo se vinculan estas dinámicas con las ideologías sobre la comunicación, sobre el discurso, sobre los usuarios/participantes? En muchos casos, nuestras investigaciones implican trabajo en y con diversos grupos de la sociedad civil, lo que informa nuestro propio entendimiento del análisis del discurso como espacio de acción cultural, política y transdisciplinar.


© Copyright    |  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República