logo_fhuce_ur
  • DATOS ACADÉMICOS
  • CARGOS
  • CURSOS
  • PROYECTOS
  • ACTIVIDADES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • VOLVER AL DIRECTORIO
+598 2613 3940
grabar@vera.com.uy
lockIngreso de usuario
foto

Graciela Judith Barrios Guida

Instituto de Lingüística


Licenciada en Letras con especialización en Lingüística (Udelar) y doctora en Letras (Universidad Nacional del Sur, Argentina). Es directora y profesora titular del Departamento de Psico y Sociolingüística (Udelar, Facultad de Humanidades) e investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (ANII). Coordina la maestría en Ciencias Humanas, opción “Lenguaje, cultura y sociedad” (Udelar). Es corresponsable (junto con Tabaré Fernández y Karina Nossar) del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios de Sociedad, Educación y Lenguaje en Frontera (Regional Noreste, Udelar).

Diseño y coordinación académica de posgrados en lingüística en FHCE: Maestría ‘Estudios Fronterizos’ (1998), Diploma ‘Lenguaje, educación y sociedad en áreas de frontera’ (1999 y 2000, Rivera) y Maestría en Ciencias Humanas, opción ‘Lenguaje, cultura y sociedad’ (desde 2008). Doctorado en Lingüística. Directora Departamento Psico- Sociolingüística. Integrante Comisión de Posgrados (hasta 2015). Actividad anterior como Consejera y claustrista. Integrante Comisión Central de DT (desde 2014); antes: integrante CSIC (varios años), CSEAM y Convenios y Cooperación. Varios proyectos financiados (CSIC Y FCE). Recientemente, PDU en Rivera. Formación de recursos humanos en Montevideo e interior.

Palabras clave: sociolingüística, políticas, representaciones, contacto, español, portugués, frontera, inmigrantes, lenguaje, Uruguay.

CURRICULUM VITAE

pdf-icon

OTROS DATOS

Dedicación Total: Si
Sistema Nacional de Investigadores: Si / Nivel II


Grupo de investigación de CSIC: Grupos: nº 816: “Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas”

El interés del grupo se centra en la compleja relación entre políticas,representaciones y prácticas lingüísticas en el Uruguay. Las políticas lingüísticas regulan las prácticas lingüísticas comunitarias; reflejan y consolidan representaciones y comportamientos lingüísticos particulares. En nuestras investigaciones abordamos la cuestión de la diversidad lingüística desde dos perspectivas fundamentales y necesariamente complementarias. Por un lado, la variación sociolingüística, la conformación de repertorios lingüísticos y las representaciones sobre el lenguaje en comunidades mono- y plurilingües; por otro, las políticas y representaciones lingüísticas que se explicitan en discursos públicos e institucionales (legislación, prensa, educación, textos académicos, etc.) en distintos períodos históricos. El modo como se administra la tensión entre unidad y diversidad en sus diversas manifestaciones permite entender cómo se construyen y consolidan las identidades sociales.


© Copyright    |  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República