
HEBERT DANIEL BENITEZ PEZZOLANO
Instituto de Letras
Profesor e investigador, ensayista, crítico y poeta. Egresado del IPA y Doctor en Letras por la Universidad de Valladolid. Profesor Adjunto de Literatura Uruguaya en la UdelaR. Profesor de Teoría Literaria y de Literatura Uruguaya en el IPA. Coordinador Nacional del Depto. de Literatura (CFE-ANEP). Investigador Asociado de la Academia Nacional de Letras. Ponente y conferencista en numerosas universidades extranjeras, publicó artículos en revistas arbitradas y en volúmenes colectivos de Uruguay, Argentina, Brasil, México, Puerto Rico, EEUU, España, Francia, Serbia y Japón. Entre sus libros destacan Poetas uruguayos de los’60 (1997), Interpretación y eclipse (2000) y El sitio de Lautréamont (2008). Recibió en varias ocasiones el Premio Nacional de Literatura-MEC por sus ensayos sobre literatura uruguaya y teoría literaria, así como en poesía por Matrero (2004) . Fundador y director de Hermes Criollo. Miembro del Consejo Editor de las revistas académicas Confluencia (University of Northern Colorado), TXT (Universidade Federal de Minas Gerais) y [Sic] (Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay). Fue colaborador de El País Cultural y de Cuadernos de Marcha. Mundo, tiempo y escritura en la poesía de Marosa di Giorgio fue Premio Bartolomé Hidalgo 2013.
CURRICULUM VITAE![]() |
OTROS DATOSDedicación Total: No Sistema Nacional de Investigadores: Si / Nivel I |
El supuesto inicial consiste en la verificación de un complejo y creciente desarrollo de narraciones no realistas en el campo de las prácticas literarias uruguayas situadas entre 1963 y 2004. La expresión raros y fantásticos refiere a un espectro amplio y heterogéneo de narraciones que operan críticamente respecto de las mimesis de los realismos dominantes en la literatura uruguaya del período. Los mundos textuales y las poéticas narrativas de estas ficciones distanciadas, a las que Ángel Rama aplica la noción genérica y heteróclita de raros (1966),son investigadas en sus especificidades y condiciones de posibilidad históricas. Se estudia la emergencia de verosímiles literarios alternativos que, además, discuten las limitaciones ideológicas de otros discursos sociales. Mediante una conceptualización de narraciones no miméticas se aborda el problema teórico de lo fantástico, así como la hermenéutica y las tipologías de novelas y cuentos fantásticos uruguayos.