logo_fhuce_ur
  • DATOS ACADÉMICOS
  • CARGOS
  • CURSOS
  • PROYECTOS
  • ACTIVIDADES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • VOLVER AL DIRECTORIO
+598 99 037 865
javier.taks@gmail.com
lockIngreso de usuario
foto

JAVIER TAKS DONAS

Instituto de Ciencias Antropológicas


JAVIER TAKS. Antropólogo. Docente e investigador de la Universidad de la República (Udelar). Coordinador de la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura, alojada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, asociada al Programa Hidrológico Internacional de UNESCO. Se ha formado en la Universidad de la República (ciencias antropológicas), en la Universidad de Manchester, Reino Unido (PhD en Antropología Social), en el IHS Rotterdam, Países Bajos (Diploma en estudios urbanos y gestión ambiental) y en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México (posdoctorado en migraciones y desarrollo). Representante de la FHCE en la Red Temática de Medio Ambiente y delegado por la Udelar al Comité de Medio Ambiente de la AUGM. Fundador del Programa UNIBICI-Udelar, para la promoción de la movilidad urbana sustentable. Realiza consultorías sobre desarrollo regional y colabora en la elaboración de instrumentos de ordenamiento territorial en la DINOT-MVOTMA.

CURRICULUM VITAE

pdf-icon

OTROS DATOS

Dedicación Total: No
Sistema Nacional de Investigadores: Si / Nivel I


Grupo de investigación de CSIC: Nº 1745 - Variabilidad y Cambio Climático en Sistemas Agropecuarios

El objetivo es el intercambio y la creación de conocimiento en las relaciones clima – sistemas agropecuarios. En el abordaje de estas relaciones el clima puede ser considerado como un recurso o como un riesgo, dependiendo de las variables climáticas consideradas y del rubro agronómico en cuestión. La noción de agricultura sustentable incluye la consideración del recurso clima y sus efectos sobre los sistemas en términos ecológicos y productivos. Es así que, concebir el clima como recurso/riesgo de un sistema agropecuario, nos permite interpretar su funcionamiento en términos de su sustentabilidad/vulnerabilidad.


Grupo de investigación de CSIC: Nº 970 - Grupo Interdisciplinario de Estudios de la Energía (GIEE)

Análisis de la problemática del sector energético nacional en un horizonte de corto y largo plazo, desde el punto de vista social, energético, económico y ambiental. Análisis y evaluación de las principales estrategias y medidas de política energética disponibles para Uruguay, en el corto y largo plazo, para atender la problemática del sector y garantizar la seguridad de abastecimiento en condiciones económicas y ambientales adecuadas.


Grupo de investigación de CSIC: Nº 1562 - GRUPO INTERDISCIPLINARIO ESTADO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL URUGUAY EN LOS SIGLOS XX Y XXI (GIESE 2021)

El objetivo general es transitar de una metodología multidisciplinaria a una metodología interdisciplinaria en el campo de las ciencias sociales para el abordaje de la transformación societal de las interrelaciones entre el estado, la sociedad, la cultura y la economía, tomando en cuenta la dimensión temporal.


© Copyright    |  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República