logo_fhuce_ur
  • DATOS ACADÉMICOS
  • CARGOS
  • CURSOS
  • PROYECTOS
  • ACTIVIDADES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • VOLVER AL DIRECTORIO
+598 99 245 813
dflucas@gmail.com
lockIngreso de usuario
foto

LUCAS D'AVENIA FRAVEGA

Instituto de Educación


Maestría en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales (2016). Diploma de Especialización en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales (2014). Licenciatura en Ciencias de la Educación opción Investigación por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (2015). Profesorado en Filosofía, Instituto de Profesores Artigas, Administración Nacional de Educación Pública , Uruguay (2007).

El trabajo de investigación se concentra en la comprensión de la configuración de la educación como campo académico en el Uruguay y sus interrelaciones con las políticas educativas. Desde un punto de vista politológico, en el marco del trabajo de tesis de Maestría (FCS, Udelar) trabajo desde las perspectivas que incluyen a las ideas y los discursos como variables relevantes para comprender los procesos de decisión política. La tesis defendida en 2016 se ocupó de la relación entre conocimiento experto y políticas educativas en Chile y en Uruguay y formó parte de un proyecto I+D financiado por CSIC que se propuso discutir el concepto de régimen político de conocimiento en ambos países. Este trabajo tiene una dimensión histórica que forma parte de mi trabajo de investigación en el Instituto de Educación (FHCE, Udelar). La historia de la educación en Uruguay tiene escaso desarrollo propiamente académico. Nos proponemos, además de contribuir en la comprensión del período, incorporar miradas que provienen de la historia intelectual y de la ciencia política para enriquecer la agenda de la historia de la educación. Por último, hay un conjunto de preocupaciones teóricas respecto a las particularidades de la educación en tanto objeto del trabajo académico. Me interesa comprender las limitaciones que supone un campo fuertemente profesionalista y pragmático, que en el caso uruguayo, además, tiene una clara traducción institucional en la tardía e incipiente configuración de un espacio académico que aborde la especificidad educativa de los fenómenos de la educación y la autonomía del sistema educativo. En términos teóricos interesa explorar las particularidades de la educación como campo académico o campo intelectual, el papel del Estado y los requerimientos de saberes técnicos para el ejercicio de una práctica central en el ejercicio del gobierno, así como el papel político e ideológico de la pedagogía. Estos temas han formado parte de mis actividades de enseñanza en la licenciatura en educación (FHCE, Udelar). Procuro que mis actividades de gestión vinculadas a la investigación complementen la reflexión sobre las políticas de ciencia y tecnología y sus efectos en la configuración de campos académicos e institucionalización de la investigación. En el marco de la Unidad de Apoyo a la Investigación del ISEF se desarrollan actividades de formación que incluyen una mirada histórica sobre los procesos de institucionalización de la investigación científica en Uruguay. También se genera información que busca contribuir a las decisiones para el fortalecimiento de la investigación en educación física, que se ha visto retroalimentada por mi trabajo en torno a la constitución del campo de investigación sobre educación en el país.

CURRICULUM VITAE

pdf-icon

OTROS DATOS

Dedicación Total: No
Sistema Nacional de Investigadores: No / No aplica


Grupo de investigación de CSIC: Nº 209725 - Lo político y lo pedagógico en la historia de la educación en el Uruguay

El grupo está trabajando actualmente en torno a los nuevos escenarios de política educativa en el Uruguay de la década del 60. Buena parte de ese trabajo se centra en el desmoronamiento de las estructuras que sobre educación rural, se habían construido durante las dos décadas anteriores. Las ofensivas conservadoras en las políticas educativas de comienzos de los 60, los mecanismos de resistencia de los maestros y la instalación de la perspectiva desarrollista en el campo de la educación, son algunos de los elementos considerados. La hipótesis central que guía el trabajo sostiene que en estos años se opera un quiebre en torno a las formas tradicionales de producir conocimiento e intervenir en el campo educativo a partir del surgimiento de nuevas formas de investigación en la materia que la CIDE instaura. El grupo desarrolla investigaciones sobre historia de la educación que posibilita la producción de insumos que pueden ser utilizados para el dictado de cursos, para la difusión de público en general interesado sobre la temática. Esto permite desarrollar propuestas de indagación hacia diferentes instituciones que tengan interés en sistematizar y reconstruir su historia.


© Copyright    |  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República