logo_fhuce_ur
  • DATOS ACADÉMICOS
  • CARGOS
  • CURSOS
  • PROYECTOS
  • ACTIVIDADES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • VOLVER AL DIRECTORIO
+598 98 765 044
luisinacastelli@hotmail.com
lockIngreso de usuario
foto

LUISINA CASTELLI RODRÍGUEZ

Área de Estudios Interdisciplinarios


Mi trabajo desde la antropología social comprende dos ejes temáticos, uno sobre campo cultural y políticas culturales en Uruguay, y otro sobre juventudes, violencias, género y uso de drogas; transverslizados por el interés en las desigualdades de género y en los vínculos instituciones-sujetos. Con el primero tomo contacto desde una actividad de investigación estudiantil ‘Música Popular y Campo político en el Uruguay de la transición democrática’ (PAIE-CSIC), y con la tesis de grado sobre radios comunitarias en Montevideo. Esta línea encuentra continuidad al integrarme en 2013, y de manera efectiva, al Observatorio Universitario de Políticas Culturales (Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Desde el Observatorio buscamos consolidar una perspectiva interdisciplinaria que estudia el sector cultural como campo laboral y la construcción de políticas públicas para la cultura, sus procesos de implementación y efectos sociales. Actualmente el equipo del Observatorio conforma el Grupo CSIC I+D “Políticas Culturales en el Siglo XXI”, financiado por el período 2014-2017. Entre otros trabajos de relevancia participé en una investigación sobre mujeres que trabajan en el ámbito de la cultura (Dominzain, S. et al, 2012); el Primer Informe Nacional sobre Políticas Culturales 2007-2011 (en prensa), y el Tercer informe nacional sobre imaginarios y consumos culturales (2015). En su edición 2013, fui apoyada por el Programa de Iniciación a la Investigación (CSIC) para realizar entre 2014 y 2015 el estudio etnográfico “Construcción juventud(es) en un pueblo del interior y sus relaciones con la implementación de un Centro MEC. Un aporte antropológico”, tema que continúo en la tesis de maestría -actualmente en redacción-, en la cual abordo las relaciones entre juventudes, ruralidad y desarrollo agroindustrial. El segundo eje es el que venimos consolidando con el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Adolescencia y Juventud (CEIL, Dpto. de Antropología – FHCE) enfocando en las relaciones entre violencia estatal, políticas públicas sobre adolescencia y juventud, moralidades y género. Privilegiando los abordajes etnográficos, profundizamos en usos recreativos y problemáticos de sustancias, en especial de pasta base de cocaína y más recientemente drogas sintéticas. Del estudio del uso de pasta base surgen diversas publicaciones que indagan en las trayectorias de vida y de consumo de los usuarios y las violencias generadas en su vínculo con instituciones estatales (Albano, Castelli, Martínez y Rossal, 2013a, 2013b, 2014, 2015). En forma conexa a este trabajo, durante 2013 y parte de 2014 integré el Núcleo Interdisciplinario Infancia 2020, realizando un estudio con mujeres-madres-usuarias de PBC en un hospital público de Montevideo, obteniendo como productos la tesina del Diploma en Género y Políticas de Igualdad (FLACSO Uruguay) y dos publicaciones en prensa. Actualmente el GEIAJ investiga sobre uso y circulación de drogas en centros penitenciarios en Uruguay. Ambos ejes abarcan problemas de pertinencia actual, cuyo estudio contribuye a su visibilización y a aportar elementos de carácter científico para su discusión. Las actividades de investigación en torno a ellos han permitido enriquecer mi trabajo como docente del curso Etnografía de las Juventudes Latinoamericanas (CEIL – FHCE) y tareas de extensión asociadas.

Formación: Licenciatura en Ciencias Antropológicas opción Investigación por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (2013). Actualmente cursando la Maestría en Ciencias Humanas opción Antropología de la Cuenca del Plata en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Líneas de investigación: (1) Efectos y prácticas del consumo de drogas de síntesis en Montevideo, (2) 3er informe nacional sobre imaginarios y consumos culturales y (3) Construcción de juventud(es) en un pueblo del interior y sus relaciones con la implementación de un Centro MEC en el que es responsable.

CURRICULUM VITAE

pdf-icon

OTROS DATOS

Dedicación Total: No
Sistema Nacional de Investigadores: No / No aplica


Grupo de investigación de CSIC: Nº 1045 - Observatorio Universitario de Políticas Culturales

El Observatorio Universitario de Políticas Culturales es un programa de investigación a nivel universitario con un fuerte perfil académico que consiste en un sistema de información y análisis de las distintas actividades culturales que se realizan en Uruguay. Su propósito es evaluar y caracterizar tanto el imaginario como el consumo cultural y los medios de comunicación en el ámbito nacional, regional y comunal, con capacidad de actualización periódica; lo cual viene a llenar un vacío ya que no existe a nivel universitario algo equivalente o con una tradición de investigación similar. Por otra parte el Observatorio permite reflexionar sobre la realidad cultural del país, pero también sobre algunos aspectos de la región y sobre todo los aspectos culturales de los procesos culturales en situación de frontera. El sistema de información creado a partir de la instalación del Observatorio está al servicio de la gestores, empresarios, medios de comunicación, consumidores y productores culturales. asi como también cumple el rol de asesorar e informar en la formulación de políticas públicas culturales al mantener un vinculo estrechos a través de la investigación con organismo ministeriasles y municipales.


© Copyright    |  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República