logo_fhuce_ur
  • DATOS ACADÉMICOS
  • CARGOS
  • CURSOS
  • PROYECTOS
  • ACTIVIDADES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • VOLVER AL DIRECTORIO
+598 2619 3059
mrossal@yahoo.com
lockIngreso de usuario
foto

CARLOS MARCELO ROSSAL NÚÑEZ

Área de Estudios Interdisciplinarios


Maestría en Ciencias Humanas opción Antropología de la Cuenca del Plata y Licenciatura en Ciencias Antropológicas opción Investigación por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR (2013 y 2003 respectivamente). Actualmente cursando Doctorado en Antropología en FHUCE.
Líneas de investigación: (1) Juventudes y violencias estatales en las ciudades de Montevideo y Buenos Aires , Coordinador o Responsable, (2) Cuarenta años de violencias: desde el Estado y en la sociedad uruguaya (1968 – 2008) , Integrante del Equipo, (3) Cultura y violencia en el tránsito , Coordinador o Responsable.
Ocupa un cargo de Asistente (Gr. 2) en Antropología Social y en el CEIL.

Desde 2002 en adelante me han realizado entrevistas y notas periodísticas en diversos medios (radio, prensa y televisión) en temas de mi especialidad: la historia reciente del Uruguay, el tránsito como hecho cultural y social, la violencia en relación a la juventud y el uso de pasta base de cocaína.

CURRICULUM VITAE

pdf-icon

OTROS DATOS

Dedicación Total: Si
Sistema Nacional de Investigadores: No / No aplica


Grupo de investigación de CSIC: Nº 433725 - Cultura y violencia en el Uruguay contemporáneo

El grupo investiga la violencia estructural en la sociedad uruguaya. Dicha violencia afecta principalmente a los jóvenes. Hemos abordado dos objetos fundamentales: la violencia en el tránsito y la estigmatización de los jóvenes pobres de Montevideo. En el curso de la investigación se han descubierto dispositivos que producen homologías en la violencia concreta que sufren y (re)producen los jóvenes montevideanos. Si son estigmatizados los trabajadores en motos (jóvenes en su casi totalidad) por sus transgresiones, producto de estar sujetos a relaciones laborales decimonónicas, el estigma principal de la sociedad uruguaya pesa sobre el «joven pobre delincuente y drogadicto». Y buena parte de la violencia estructural que determina las trayectorias delictivas de muchos jóvenes uruguayos pobres queda obliterada por el tratamiento simbólico de sus dimensiones manifiestas.
Capacidades: El grupo de investigación ha realizado investigaciones cuantitativas y cualitativas sobre el tránsito. En el primer caso se generaron datos sobre la incidencia del alcohol en los siniestros de tránsito y se propuso un sistema de información para conseguir datos sistemáticos y confiables. En el segundo caso, se formularon, a partir de las conclusiones del estudio etnográfico del tránsito, propuestas para disminuir la «siniestralidad» en el mismo. Allí donde la normativa de tránsito fracasa en su eficacia, la regulación laboral de los obreros del volante (sobre todo los repartidores de motos, verdaderos destajistas del tránsito) conseguiría regular las interacciones y normatizar la circulación vial. Asímismo, a través del estudio etnográfico de tres barrios de Montevideo, se consiguió complejizar y diagramar el entramado de relaciones discursivas y prácticas que estigmatiza a los jóvenes más pobres del Uruguay.


© Copyright    |  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República