logo_fhuce_ur
  • DATOS ACADÉMICOS
  • CARGOS
  • CURSOS
  • PROYECTOS
  • ACTIVIDADES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • VOLVER AL DIRECTORIO
+598 4332 8587
marielaor@vera.com.uy
lockIngreso de usuario
foto

Mariela Oroño Lugano

Instituto de Lingüística


Licenciada en Lingüística (FHCE, UdelaR). Profesora de Idioma Español (CFE, ANEP). Magíster en Ciencias Humanas opción Lenguaje, Cultura y Sociedad (FHCE, UdelaR). Candidata a doctora (FHCE, UdelaR). Asistente del Departamento de Psico y Sociolingüística de la Licenciatura en Lingüística (FHCE, UdelaR). Profesora Adjunta de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo (FHCE, UdelaR). Integrante del Grupo de Investigación “Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas” (grupo autoidentificado CSIC n° 816, dir. Dra. Graciela Barrios). Mis investigaciones desarrollan (en dos líneas de investigación propias) aspectos sobre políticas e ideologías lingüísticas, en particular sobre estandarización y norma lingüística del español, representaciones sociolingüísticas e identidad nacional, sobre todo en libros de texto, aunque recientemente he ampliado el análisis a los discursos de intelectuales.

CURRICULUM VITAE

pdf-icon

OTROS DATOS

Dedicación Total: Si
Sistema Nacional de Investigadores: Si / Candidato


Grupo de investigación de CSIC: Políticas, representaciones y prácticas lingüísticas

El interés del grupo se centra en la compleja relación entre políticas,representaciones y prácticas lingüísticas en el Uruguay. Las políticas lingüísticas regulan las prácticas lingüísticas comunitarias; reflejan y consolidan representaciones y comportamientos lingüísticos particulares. En nuestras investigaciones abordamos la cuestión de la diversidad lingüística desde dos perspectivas fundamentales y necesariamente complementarias. Por un lado, la variación sociolingüística, la conformación de repertorios lingüísticos y las representaciones sobre el lenguaje en comunidades mono- y plurilingües; por otro, las políticas y representaciones lingüísticas que se explicitan en discursos públicos e institucionales (legislación, prensa, educación, textos académicos, etc.) en distintos períodos históricos. El modo como se administra la tensión entre unidad y diversidad en sus diversas manifestaciones permite entender cómo se construyen y consolidan las identidades sociales.
Capacidades del grupo: a.Asesoramiento en temas de políticas lingüísticas y enseñanza de lenguas (sobre todo en el ámbito educativo: programas, textos de estudio, pruebas de lenguas, etc.). b.Asesoramiento en temas de legislación y derechos lingüísticos vinculados con lenguas minoritarias y variedades no estándares. c.Pericias lingüísticas (por ejemplo, para la determinación de identidades). Temas: legislación y políticas lingüísticas, lengua estándar y corrección idiomática; portugués fronterizo, lenguas migratorias; lenguas internacionales y globalización; español del Uruguay; español en contacto con lenguas migratorias y regionales; estrategias fonológicas en L2; lengua estándar en programas y textos escolares y liceales; representaciones lingüísticas en discursos públicos e institucionales (legislación, prensa, educación, textos académicos, etc.)en distintos períodos históricos del Uruguay.


© Copyright    |  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República