logo_fhuce_ur
  • DATOS ACADÉMICOS
  • CARGOS
  • CURSOS
  • PROYECTOS
  • ACTIVIDADES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • VOLVER AL DIRECTORIO
+598 2409 1104
moira.sotelo@lappu.edu.uy
lockIngreso de usuario
foto

MOIRA SOTELO RICO

Instituto de Ciencias Antropológicas


Antropóloga, especializada en investigación en arqueología, egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Uruguay). Es Máster en Arqueología (itinerario de análisis territorial) de la Universidad de Sevilla y actualmente cursa el Programa de Doctorado en Historia de la misma Universidad. Es investigadora del Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio (LAPPU, FHCE, unidad asociada al CURE). Se ha dedicado principalmente a dos líneas de investigación: Arqueología del Paisaje y Paisajes Culturales, y Análisis territorial y Sistemas de Información Geográfica, a través del estudio del Paisaje y la Monumentalidad en piedras en las tierras altas de Uruguay.

Sitio web / blog: http://www.fhuce.edu.uy/index.php/institucional/estructura-academica/unidades-asociadas/lappu

CURRICULUM VITAE

pdf-icon

OTROS DATOS

Dedicación Total: No
Sistema Nacional de Investigadores: Si / Candidato


Grupo de investigación de CSIC: Nº 494 - Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio de Uruguay (LAPPU - FHCE, unidad asociada al CURE)

El grupo desarrolla investigación principalmente en Arqueología y Antropología, enmarcada en la Arqueología del Paisaje (propuesta teórica centrada en el estudio de los procesos de uso y construcción social del espacio en el Pasado y Presente) y la Arqueología Aplicada, desde donde se intenta repensar la práctica humanística para actuar de forma positiva sobre problemas y demandas de la sociedad actual. El trabajo conjuga varios ámbitos especializados: cultura y patrimonio como claves del desarrollo social, la cooperación científica, la multidisciplinariedad y la gestión de la ciencia al servicio de estos fines, el paisaje como marco conceptual y escala para la investigación, la gestión integral del Patrimonio y la construcción de narrativas para la puesta en valor. La instrumentación práctica de todo ello se concreta a través de metodologías participativas y enfoques basados en la dimensión local como punto vertebrador y expansivo de una práctica reflexiva en torno al Patrimonio.


© Copyright    |  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República