
ROBERTO GARCÍA FERREIRA
Instituto de Ciencias Históricas
Roberto García Ferreira (Uruguay) es Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (2014). Profesor de Historia Americana y de Historia de las Relaciones Internacionales en América Latina de la Universidad de la República (Uruguay). Integra el Sistema Nacional de Investigadores participando también de los Grupos de CLACSO sobre Imaginarios del antiimperialismo en Latinoamérica y Estudios de Estados Unidos. Es autor de varios libros, capítulos de libro y artículos académicos. El libro en coautoría Espionaje y política (Montevideo, Ediciones B, 2013) obtuvo el Primer Premio de su categoría por parte del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (2015). Es coordinador, junto a Arturo Taracena Arriola, del libro La Guerra Fría y el anticomunismo en Centroamérica (FLACSO, 2017). Recientemente ha publicado “‘Con saludos revolucionarios de Patria o Muerte, Venceremos’: The Cuban Embassy in Uruguay, 1959-1964” en Oxford Research of Latin American History. Actualmente escribe, junto a Max Paul Friedman, un libro que relativo a la misión del embajador chileno Federico Klein en la Guatemala de Jacobo Arbenz.
CURRICULUM VITAE![]() |
OTROS DATOSDedicación Total: No Sistema Nacional de Investigadores: Si / Nivel I |
Esta investigación propone analizar los efectos y creciente gravitación de la guerra fría a partir de cómo ellos fueron observados por la inteligencia policial uruguaya entre 1947 y 1964. Se trata de una labor iniciada en mayo de 2005 que hasta el momento ha conseguido digitalizar 14,000 páginas de documentación. Al proponer ello se profundiza en un tema prácticamente huérfano en cuanto a investigación histórica se refiere, incorporando una inédita base documental que permita repensar los paradigmas de la historia política uruguaya en el último sexenio. Esta investigación continuará desarrollándose en el Archivo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia y se ha contemplado acercar los resultados de este emprendimiento a un público amplio y no exclusivamente académico, por lo cual se estima probable que los resultados del presente proyecto puedan ser de relevancia para el quehacer historiográfico nacional y regional.